sábado, 4 de enero de 2014

ANTECEDENTES FUDAMENTALES DE LA PEDAGOGÍA DE LA EDUCACION INFANTIL



A lo largo de la historia el niño ha sido visto desde diferentes punto de vista dependiendo este de muchos factores, así en el s. XV el niño era visto como heredero del pecado (castigo corporal-obediencia). El mal comportamiento era una influencia maligna, todo se explicaba teniendo en cuenta las bases religiosas de la época, por ello la educación estaba bajo escuelas privadas religiosas o parroquiales.
Entre los Siglos XVI y XVII, se consideraba que los niños son adultos en miniatura y no se les llevaba a la escuela, pues son capaces de adoptar la misma conducta de los adultos en la sociedad, la diferencia con el adulto solo es en su tamaño físico y su nivel de experiencia (Newman y Newman, 1988). Se les enseñaba la responsabilidad que iban a tener de adultos, empezaban a trabajar muy pronto y tenían mucha autonomía para descargar a los padres de responsabilidad.
Nebrija (1509), otorgaba  al núcleo  familiar el derecho delegado  de  educar a la infancia, la educación del niño dependía de la familia.
Otra manera en la que han sido visto los niños, esta enfocada desde la religión católica, era como seres angelicales, a través de los niños se acerca uno a Dios.
El niño es como una pizarra en blanco, el conocimiento se adquiere por la percepción de los objetos, Locke(1693), descartado en la actualidad pero su aportación sobre la importancia del medio todavía perdura.
En otros contextos el niño era considerado como una joya intocable.
Rosseau en El Emilio (primera obra de la pedagogía) publicado en 1762, nos dice: “El Niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Consideraba que posee una bondad innata y que sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son. Postulaba que la educación debe entender al niño, satisfacer sus  necesidades y mejorar sus intereses naturales. A través de la educación el niño se convierte en un ser proactivo.
La formación del hombre  debe comenzar en la  primera edad, según Rosseau, era determinante para educar bien al niño la combinación entre las necesidades, el desarrollo de las facultades y el conocimiento de los objetos a través de la experiencia, conforman tres tipos de educación, distintas entre sí.
Teoriza y reflexiona sobre la noción de sensación, sobre la relación que establece el niño con los objetos sensibles, sobre la manera como se ejercita su cuerpo, y como se entrenan los sentidos durante la infancia, con el propósito de que aprenda a conocerse a sí mismo.
Comenio, en el siglo XVIII, elaboró el primer libro ilustrado para niños pequeños, el Orbis pictus, fue una guía educativa curricular para maestros. Destacaba el adiestramiento sensorial y el aprendizaje por la acción mediante el estudio de La naturaleza, y su currículo avanzaba a través de círculos concéntricos que evolucionaban uno a partir del siguiente (Stevnes y King, 1987).
Juan Enrique Pestalozzi siglo XVIII (1818 - 1819), a él le debemos el comienzo de los jardines de infancia, al niño se le debe educar desde la cuna ya que es un ser dotado de facultades, capacidades y disposiciones. Importancia de la ayuda de las madres en el aprendizaje del niño. Descubre la educación corporal para desarrollar y perfeccionar los sentidos, la música como medio educativo y utilidad pedagógica del dibujo y modelado como favorecedores de la observación, ejercita habilidades y tolerancia.
En la época de la Revolución Industrial se produce en Italia un movimiento sindical que buscaba ayudar a las mujeres, necesitaban poder dejar a sus hijos en guarderías para poder ir a trabajar. La labor de las hermanas AGCI fue fundamental, plantearon un modelo educativo dentro de las guarderías, no debían ser solo un sitio donde dejar a los hijos, también se podía aprender.
En los años setenta - ochenta del siglo XX  ocurre el  descubrimiento de nuevas e  insospechadas capacidades en el  niños desde edades tempranas (Escobar, 2003,  Miller, 2003), como los  hallazgos en el área de la percepción ( Salapatek, 1975, Streriy Spelke, 1988, Willkening y Kris, 2002), o los hallazgos en relación a la memoria, la atención y la intersubjetividad (Miller, 2003, Götz, 2010) (Guilmain y Guilmain, 1981
A finales del siglo XIX y principios del XX Predominan los estudios científicos sobre la niñez caracterizada por el surgimiento de Múltiples conceptos y teorías del desarrollo.
(Freud, Piaget , Vygotsky)
Las Teorías Cognitivas Jean Piaget, fue médico, estudió el desarrollo del niño. Su teoría pertenece a las llamadas cognitivas, explica el aprendizaje como proceso de asimilación, adaptación al medio y acomodación. Destaca la importancia de la actividad mental frente a la pasividad y define las operaciones mentales como acciones interiorizadas caracterizadas por la reversibilidad del pensamiento (se adquiere a los 5 o 6 años).
Las Teorías  Cognitivas Bruner nos dice que el aprendizaje se produce a través de estrategias globalizadas, el niño no aprende por segmentos, que le permiten construir su propio aprendizaje a través del descubrimiento y de la experiencia, habla de los “errores lógicos”, el niño crea hipótesis para explicar las cosas.
Las Teorías Cognitivas David Ausubel, añade a lo anterior que el verdadero aprendizaje se da cuando éste es significativo para los niños/as, habla del aprendizaje como proceso activo y dinámico.
Las Teorías sociales Feverstein, analiza el papel de Los mediadores (familia, escuela, docentes...), en la asimilación y conceptualización de los estímulos. Más Que el estudio de la conducta de forma individual, prima el estudio del escenario de la conducta, subrayando la interacción entre individuo y ambiente y potenciando la investigación del contexto natural.
Las Teorías sociales de Vygotski, defiende que el potencial de aprendizaje de los individuos se desarrolla  a través  de la socialización contextualizada.  Describe  los niveles de  desarrollo que  son necesarios determinar  para incidir en el avance del mismo: Nivel de Desarrollo Real;  Nivel de Desarrollo Potencial (C.A):;Nivel de Desarrollo Próximo (NR/NP)
La escuela nueva, la trataremos más adelante en profundidad, pero podes decir a groso modo que centran su actividad en la búsqueda de métodos alternativos a los tradicionales, y que defienden una nueva concepción del niño/a, de su actividad discente y de su desarrollo integral. Los fundamentos de esta escuela tienen su base en Montessori, Freinet, Declory, Neill, Fröebel y las hermanas Hagássi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario