sábado, 4 de enero de 2014

FRIEDRICH FRÖBEL



Nació en Alemania en 1805 y murió en 1852, fue pedagogo aun que estudió para político, pero le surgió la oportunidad de trabajar en una escuela de Pestalozzi, lo que le  influyó mucho. Gozó de la amistad de Pestalozzi y aunque partidario de sus principios, como hombre crítico que era planteó dudas en algunos aspectos. El enfoque de Fröbel sienta las bases para la transformación de la educación infantil. Creó el primer modelo formalizado  de educación infantil a mitad del siglo XIX. Fröbel divulgador de las teorías de Pestalozzi, pero incorpora la importancia de la reflexión y ejecución en el proceso de enseñar aprender Difunde su doctrina pedagógica en Alemania y Suiza 1837-1840, y establece los Kindergarten o jardines de infancia, como centros de atención integral para la infancia
En 1836 escribe la obra Institución Autodidacta con la intención de que los padres también sepan como enseñar a sus hijos en los primeros años y abrió un centro que permitía a los padres y a los que querían ser profesores a aprender a serlo. Era un centro para estudiar y preparar el material autodidacta  para la educación de la primera infancia. Para  Fröbel la mujer era la más adecuada para enseñar a los niños.
La baronesa de Marenholtz-Bulow (escribió El niño y su naturaleza)  sigue difundiendo  las ideas pedagógicas de Fröbel en 1851, mientras éste estaba en el exilio y a su muerte. En esa época se cierran los kindergarten por considerar sus ideas amenazantes para el sistema político y económico de la época.
El nombre de «jardines de infancia» tiene un doble sentido, primero como una concepción del término en un sentido figurado y se refiere a la labor del educador con el niño, cuya relación metodológica es semejante a la del jardinero que cuida las plantas. Kindergarten se refiere también al espacio físico o «lugar» en el que ha se desarrolla la acción educativa. Es un lugar agradable para descubrir y experimentar. La teoría de Fröbel se orienta dentro del Romanticismo y del Naturalismo. Le atribuye al juego la característica de ser un elemento fundamental para la enseñanza del niño, es un elemento didáctico. Relaciona también el desarrollo del niño con su relación con la Naturaleza. Ha de la necesidad natural del instinto infantil a hurgar y manipular la tierra y plantea que el niño aprende mediante su desarrollo armónico y espontáneo, por lo que requiere de una educación integral, armónica y progresiva, en espacios, abiertos y cerrados.
Fröbel era profundamente religioso, pero para él, el niño debía vivir sus propias experiencias y aprender su desarrollo moral y religioso a partir de sus experiencias de vida, dice que no se puede adoctrinar al ser humano, si no que él mismo debe descubrir su religiosidad a través de sus experiencias.
Fröbel plantea que el niño aprende mediante un desarrollo armónico y espontáneo, en lo que difiere de Pestalozzi al vincular al construcción del aprendizaje al niño, éste construye su propio aprendizaje con la ayuda del maestro que debe fomentar con trabajos individuales y colectivos, con 25 niños por clases, con mesas y sillas, no tarimas, debe estar adecuada a los niños (ya lo dijo Marie Pape y Montessori), con iluminación natural y artificial, con aambientación del aula agradable para los niños y que haya una pizarra.
Los espacios deben asegurar que el aprendizaje del niño se desenvuelva libre, a su propio ritmo, pero dirigido en el contacto directo con la naturaleza, la percepción y abstracción de las formas geométricas, la observación de los objetos, etc. Es un diseño arquitectónico de gran contenido semántico, en función a la aplicación de una metodología global que se deriva de los principios filosóficos y los conocimientos científicos de la época.
Ya hemos dicho que fue el primero en plantear un currículo, para su desarrollo establece tres categorías:
  1. Acercamiento a la naturaleza, con el juego y la propia  actividad.
  2. Matemática, conocimiento de las formas.
  3. Lenguaje, unión de mente y naturaleza.

Principios básicos del método educativo de Fröbel

Los principios pedagógicos de Fröbel pretendían construir un sistema de educación integral, armónica y gradual, y cuyos principios son una adopción de las leyes universales de la naturaleza aplicada a su sistema pedagógico (Ramos, 2010).
  1. Principio de unidad. Unidad del mundo y origen divino, la vida es la unión de lo espiritual con lo material (Idealismo estético y romanticismo). A partir de este principio de unidad se logra que la persona sea consciente de la perfecta unidad que existe entre Dios, la naturaleza y la humanidad.
  2. Ley de las transformaciones, equilibrio y armonía de la naturaleza La manifestación de lo espiritual y lo divino en lo material es un proceso dinámico y progresivo que se produce de forma equilibrada.
  3. Ley esferica, se refiere a lo esférico como  lo ilimitado y absoluto, símbolo de la diversidad en la unidad y viceversa, símbolo de los principios de la educación y la vida (Prufer, 1940)
  4. Principio de la actividad espontánea y creadora, el niño pone en marcha el poder ejecutivo de las manos en respuesta a la dirección de su espíritu. Concibe al niño como un ser con capacidad para percibir, reflexionar y ejecutar. Le otorga el papel de agente creador de su aprendizaje guiado por su propio interés y percepción, aproximándose a un mayor conocimiento de sí mismo y de los diferentes saberes, formándole en las facultades de responsabilidad y cooperación llegando a alcanzar la autorevelación y el desenvolvimiento de su persona 
  5. La naturaleza como mejor medio de aprendizaje El trabajo manual adquiere un gran valor educativo para conocer y transformar la realidad. El contacto con los objetos y las cosas materiales son percibidas como agentes de expresión y revelación del yo infantil Pero sería la naturaleza el mejor  recurso para estimular la imaginación constructiva de los pequeños.
  6. Paidocentrismo, autoeducación e individualidad, el niño se convierte en  la figura central de la educación. la labor educativa es una tarea por y mediante el niño, no para él o ella.  El docente como facilitador o mediador de la autoeducación tuvo en cuenta la individualidad del educando . Cada niño tiene una capacidad especial, siendo su actividad espontánea el agente de su desenvolvimiento.
  7. Ley de proximidad, corresponde a la ley de los contrastes y lo intermedios. Basado en la comparación entre los objetos, sus diferencias y semejanzas. Conexión entre lo conocido y lo desconocido relación teoría- práctica. El carácter se forma viviendo activamente los principios esenciales de la verdad, justicia y libertad, no memorizándolos para el aprendizaje
  8. Evolución gradual del aprendizaje y desarrollo del desenvolvimiento humano, hay que adaptar las enseñanzas al momento evolutivo del niño. A partir de la Naturaleza del niño organizar los tiempos y el espacio, se centra en el principio natural del pensamiento humano (Teoría psicológica del procedimiento natural del pensamiento humano, proceso progresivo sistema de educación basada en una realidad práctica).  Método de enseñar a  hacer haciendo en un ambiente estimulante de libertad y actividad espontánea. De todo ello elabora cada vez más estructuras y más complejas, necesitamos trabajar con realidades prácticas. A partir de los 6 años el niño puede llegar a operaciones concretas, según  Fröbel. Propone un sistema de educación en tres periodos
       Lactancia o criatura, Noción de contraste palabra-objetos. Signo-objeto Relación niño madre-padres (libro cantos maternales ,1843)
       Candor y curiosidad, o el periodo del niño palabra y juego (elementos esenciales del niño), cuidado, alimentación y necesidades higiénicas (La educación del hombre ,1826). A partir de los 6 años de vida, acento en la educación intelectual aprovechando el lenguaje y mediante el juego (inicio de la educación estética y moral casa-escuela)
       De los 12 a 14 años. La adolescencia etapa de la educación del cuerpo, la inteligencia, la voluntad y el sentimiento.

  1. Educación integral, armónica y gradual, cultivo de las facultades  físicas y mentales, incluyendo una formación intelectual, estética y moral. Bajo un proceso gradual
  2. La mujer como figura capital en la educación de la infancia, cualidades innatas de la mujer para la educación infantil, pero también es necesaria la formación basada en el conocimiento de la naturaleza humana, Filosofía y Psicología
  3. El juego como recurso educativo y eje principal del método de enseñanza, fundamentación científica  y carácter sistemático, metódico, diseñado  a nivel teórico-práctico  dentro de la labor educativa.
El juego como actividad instintiva de la infancia, contemplado como conexión entre la espontaneidad y creatividad. El niño manifiesta  espontáneamente lo aprendido a través del juego evidenciando su capacidad intelectual, física, estética y moral. Jugando, el pequeño entra en relación con el mundo exterior y con la naturaleza favoreciendo la autoexpresión y la autorrevelación. Fröbel creó los dones o regalos, material didáctico, ya que trabajando con materiales simples, el niño puede concentrase en distintos objetos y adquirir una experiencia diversificada, darse cuenta de las propiedades de las cosas al construir y configurar objetos junto a otros niños. Esto favorece al aprendizaje social. Los dones o regalos son un conjunto de materiales  de aprendizaje diseñados para ayudar a los niños a través del juego y la manipulación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario