Los nuevos métodos recibieron el
nombre de Escuela Nueva, comienza a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, auspiciada por un grupo de autores que buscaban métodos alternativos
a los tradicionales, defienden una nueva concepción del niño, de su desarrollo
integral y de su actividad dicente. En cada país se le llamó de una manera
diferente:
●
New School (Gran Bretaña)
●
Educación Nouvelle (Francia)
●
Progressive Education (Estados Unidos)
●
La Escuela Activa (Italia y España)
Los autores más destacados son: Montessori,
Ferriere, Decroly, Jhon Dewey, entre otros, que se inspiraron en lo dicho por
Jean-Jacques Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart, para fundamentar este
nuevo movimiento pedagógico.
En el contexto histórico de la Escuela Nueva
surge una corriente de interés por el estudio científico del niño y la
infancia. La multiplicación de escuelas y del número de niños, procedentes de
ámbitos sociales y económicos distintos, exigió diversificar los métodos y los
principios: ni todos los niños eran iguales ni podían ser tratados con un mismo
patrón. En este movimiento la palabra clave será “actividad”, aprender haciendo
en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de
la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para
adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los
libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una
programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a
partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el
enciclopedismo y el manual escolar de la Escuela Tradicional.
A pesar de la diversidad metodológica que
caracteriza este movimiento, todos los métodos tienen algunas características
comunes que permiten diferenciarlos claramente de la metodología de la escuela
tradicional. Estos rasgos comunes surgen de los principios que singularizan la
EN y tienen en el concepto de “activismo” y el respeto a la individualidad dos
de sus pilares básicos.
Sus ideas básicas son:
●
El Paidocentrismo
●
La actividad del alumno
●
La libertad, la individualización y
personalización de la enseñanza
●
El fomento de la socialización
Sus principios son:
●
Fomentar el deseo del niño por aprender
●
Respecto a la individualidad
●
Cada edad tiene su carácter propio
●
La competencia debe sustituirse por al
cooperación
●
Trato idéntico a los dos sexos
●
Preparar al niño como futuro ciudadano
El Paidocentrismo es el eje sobre el que gira la Escuela Nueva, el niño es el centro de
aprendizaje, el maestro es el dinamizador
y está al servicio de los intereses del niño. La Escuela Nueva fomenta la
realización de actividades manuales y actividades físicas, buscando siempre la
reflexión y crítica del niño usando sus intereses como base para organizar el
trabajo a realizar.
- Ámbito de la educación social, se reflejó en la creación de una especie de república escolar en algunos países que habían salido recientemente de dictaduras, se construyó de manera democrática eligiendo jefes y repartiendo cargos sociales entre los alumnos
- Ámbito de la educación artística y moral, cultiva la música, el canto y a la expresión corporal, a la vez que educa la conciencia moral y la razón practica (el niño se prepara para la vida).
Métodos de la Escuela Nueva:
- Método de individualización, el docente debe adecuarse a las necesidades de cada niño.
- Método de socialización, la relación entre los niños es básica para el desarrollo de las personas.
- Método de globalización, se deben abarcar todos los ámbitos, la educación es un proceso global, no se trabaja por segmentos si no de un modo integrado.
- Método de autoeducación, el niño construye su propio aprendizaje con la ayuda del docente que lo guía en el proceso de aprendizaje.
- Respeto al niño ya que es un sujeto de derechos contemplados por la ley.
La Escuela Nueva, también tuvo sus detractores,
la criticaron la mayor parte de veces injustificadamente, desvirtuando o
malinterpretando sus principios fundamentales. La Escuela Nueva fue criticada
por la Iglesia Católica y por grupos reaccionarios a causa de la coeducación de
niños y niñas y de su laicismo. Otros grupos, criticaron su supuesto
antiintelectualismo o el abuso de los sentidos y la actividad, frente a la
disciplina, la memorización y el control de la inteligencia y la voluntad.
A día de hoy coexisten la Nueva Escuela y la
Enseñanza Tradicional, el ideario de la Escuela Nueva se fue paulatinamente
incorporando a los proyectos educativos de las escuelas públicas y privadas e
incluso a las mismas leyes, se han
logrado gran parte de sus aspiraciones en la inmensa mayoría de centros
de enseñanza internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario