sábado, 4 de enero de 2014

LOS PERCUSORES DE LOS MÉTODOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA S.XX (III)



Ovide Decroly

Ovide Decroly nacio el 23 de julio de 1871,  en Belgica y murió allí 1932, fue médico neurólogo y psiquiatra y profesor de pedagogía y psicología infantil en la universidad de Bruselas, y uno de los más insignes representantes en Europa de las concepciones pedagógicas de J. Dewey (fundador de la escuela experimental). Decroly  dejó una frase para el recuerdo: “La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela”. Su gran aportación se centro en tratar aspectos importantes a cerca de los medios, las técnicas, la metodología, y las prácticas escolares. La enseñanza está centrada en el niño y en la consecución de un ideal. Apuesta por el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa, como ya hemos dicho.
Decroly, al igual que María Montessori, comenzó interesándose por los niños con problemas y aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños afectados.

Principios educativos de Decroly:

  1. “Escuela para la vida, y por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad. Favorecer la adaptación del individuo a la vida social el medio como factor esencial para la formación del niño
  1. “El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey). Respeto por la autonomía , sometiendo a la escuela a los interese y necesidades del niño y la labor del maestro para crear dichas condiciones
  1. Principio de individualización Considera el principio de a intuición y la actividad Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coacción, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc.) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad. Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre veinte y veinticinco

Aportaciones metodológicas:

El método Decroly

  1. Globalización. Fundamentada de la teoría de la Gestal, pero sintetizada en la práctica escolar. La globalización domina el pensamiento del niño de los primeros 6 años, hasta alcanzar un pensamiento analítico sintético. El niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad.
  1. El método idio-visual: método de aprendizaje de la lectura y la escritura En el método la idea está estrechamente unida a la percepción. Se partía de la palabra o frase aplicando el orden visual propio de la actividad globalizadora (Ideas sugeridas al niño o concebidas por el niño y asociarse a sus intereses y emociones) .Aprender a leer jugando
  1. El programa de ideas asociadas  (a partir de 3años). Programa basado en la psicología del niño y responde tanto a sus necesidades individuales esenciales, como a sus funciones sociales, para prepararlos para la vida. A través del conocimiento de sí mismo (necesidades primordiales, necesidades de alimentación , necesidades de luchar contra la intemperie, necesidad de actuar y trabajar solidariamente, de asociación y ayuda mutua; y del Conocimiento de las condiciones del medio natural y humano (ambiente humano, el medio vivo y el medio no vivo, cosmo)
  1. Los centros de interés. Decroly proponía crear un vínculo común entre todas las materias, hacerlas converger o divergir en un mismo centro. Es al niño al que hacia todo se dirige
Decroly fue el primero en introducir mediante sus juegos de relaciones espaciales las ideas pedagógicas relativas al esquema corporal (psicomotricidad) lateralización, orientación, situaciones recíprocas y análisis del fenómeno temporal- para reeducar al niño débil mental o con dislexia.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario