sábado, 4 de enero de 2014

LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EUROPA GRAN BRETAÑA- FRANCIA- ESPAÑA



La escuela infantil en Gran Bretaña siglo XIX

El comienzo de la Revolución Industrial, supuso un cambio económico importante, se salía de trabajar para sacar a la familia adelante. La Infant School (escuela de párvulos) creada en 1816 en la fábrica de New Lanark, antes los niños estaban en centros de acogida de la Iglesia. Robert Owen, filántropo muy interesado por el bien común de la sociedad, y que buscaba el dominio de los empresarios de la sociedad, movido también por su interés económico y político, fue pionero de la educación infantil institucionalizada. A pesar de todos sus intereses, debemos destacar que pensaba que era necesario que los niños fueran a la escuela por que así los padres trabajarían más y mejor al estar tranquilos sabiendo que sus hijos están bien atendidos. En estas iinstituciones se buscaba la formación del carácter en la obediencia, ingresaban niños desde que empezaban a andar hasta los 6 años (ya existían escuelas de primaria).

robtowen
Portrait of Robert Owen by John Cranch, 1845, by permission of the Indiana Historical Society.

Para Owen  los niños, sin excepción, son conjuntos pasivos y maravillosamente ideados, que mediante una preparación adecuada y una atención constante, basada en un conocimiento correcto del sujeto, pueden formarse colectivamente y adquirir una personalidad propia”. Obediencia, orden, regularidad, trabajo y atención constante, dándoles   prioridad sobre la lectura, la escritura y el cálculo (publicado en su primer y segundo ensayo), son los aspectos que se trabajaban en sus instituciones, en las que se tenía claro que para facilitar el equilibrio del niño, la escolarización no debería comenzar demasiado pronto y en sus primeros tiempos habría de consistir sobre todo en favorecer un clima adecuado, y con actividades de esparcimiento y diversión (aparece el recreo).
En su obra A new view of society expuso que cada individuo no es únicamente un producto de su formación y su entorno, sino que las sociedades, colectivamente, son el producto de la formación que imparten y del entorno social en el que se educan sus miembros hasta llegar a la edad adulta. La sociedad en conjunto puede suscitar en sus miembros la adopción de un fondo común de creencias morales (G.H.D. Cole, 1965).
Otra idea innovadora de Owen era que la educación tenía que ser un derecho de todos los niños, aunque él defendiera sobre todo a los más pobres de la comunidad. Por este motivo, se negó a emplear a niños de menos de diez años en sus fábricas y redujo el horario de trabajo de los niños mayores para que pudieran asistir a clases nocturnas, que también organizó (G.H.D. Cole, 1965). Fue un hombre muy adelantado a su época, hablaba de la igualdad entre hombres y mujeres, su adelanto le valió la enemistad de los poderes públicos.
A new view of society es una exhortación a reconsiderar la función y consecuencias de la educación infantil. La importancia del fundamento moral de la educación es ampliamente aceptada por las teorías pedagógicas actuales. Su explicación de la formación del carácter es interesante, y la necesidad de prever actividades recreativas sanas durante los primeros años de la enseñanza primaria, construyendo para ello los necesarios espacios de juego, es un hecho aceptado desde hace tiempo. Se publicaron cinco ediciones de A new view of society, que fue traducido al francés y al alemán.
También trató las cualidades que según Owen debían tener los sus maestros, eran el amor a los niños y la voluntad de cumplir sus instrucciones. No debían administrarse castigos corporales, los maestros no debían emplear palabras destempladas y no había que “aburrir con libros” a los niños. Se alentaba a los alumnos a que hicieran preguntas cuando lo estimaran necesario y, sobre todo, se procuraba que fuesen felices.
Las ideas de Owen sobre la educación se inspiraron en su lucha de toda la vida contra la pobreza y la infelicidad. Su rechazo de la religión como panacea era debido a su creencia de que el hombre, como ser racional, podía mejorarse a sí mismo.
                                    
Difusión del modelo britanico: Francia y España.

La Infant School de Owen se extendió por toda Gran Bretaña gracias a Samuel Wilderspin, fue el autor del primer manual donde se recoge  los objetivos de la Infant School,y su organización, seguidor de las opiniones de Owen sobre la comunidad, las cuales condicionaron toda su filosofía y su actividad social y económica.
En Francia se denomina la Escuela Maternal, eran tiempos de crisis política, económica y social las escuelas estaban regidas por la Iglesia Católica, pero comienza a aparecer un interés por parte del Estado. Esto se produce fundamentalmente por varios motivos, económicos e ideológicos, el primero se basaba en que si los hijos de los trabajadores estaban bien cuidados, sus padres trabajarían mejor. El ideológico se cimentaba en la necesidad de formación de la población para a salir de la crisis en la que estaban, porque se empieza a ver a la educación como un medio para superarse y mejorar la sociedad. Existían las llamadas Escuelas de Damas que daban asistencia a los niños pobres para que mendigaran pero no educaban, no formaban, eran de carácter asistencial. El Estado se hace cargo de la educación infantil con las llamadas Aulas de Asilo que acogían a los niños a partir de los 3 años. En 1881 surgen las primeras Escuelas Maternales en las ciudades, se da una formación no solo asistencia, pero no será hasta 1970 cuando se extienda la educación infantil a todas las zonas de Francia y sea un derecho para todos los niños.
En Francia destaca la figura de Cocchin (1830), divulga la educación infantil, para ello mandó a unas señoras a que aprendieran trabajando en Inglaterra como voluntarias, volvieron y demostraron lo aprendido. Aparecen salas de asilos y métodos de enseñanzas para los que querían ser maestros,  ya que decía que debían de tener unas características y una formación.
Cochin habla de la necesidad de buscar unos objetivos como son los de crear hábitos, disciplina y obediencia y trasmitir una determinada moral.
Siguiendo el modelo de Owen creó un manual de Fondateurs des Premiéres Écoles  de I´enfance, coneus sous  le nom  de salle d asilo. Es un manual de procedimientos, objetivos, organización, funcionamiento diario, funciones de los maestros, mobiliarios, métodos, currículo, etc. Se fomenta en él la educación con cariño y cuidado.
Otra personalidad muy destacada en este país fue Marie Pape-Carpainter (1834-18787), influenciada por  Frobel y Pestalozzi planteó la importancia de la función educadora, se interesó por la formación de las maestras, ella misma daba cursos prácticos de la escuela de asilos o cursos carpartier. Plantea por primera vez las escuelas maternales y propone en sus obras  la importancia de la observación, y el uso del conocimiento de los niños en el aula. Destaca la importancia de la madre en la educación de los niños. Fue una mujer de ideas abiertas y liberales lo que la perjudico en algunas ocasiones.
Marie Pape-Carpantier (interprétée par Marilou Berry)
L’Enseignement pratique dans les salles d’asile
source de la photo : http://lkmagazine.jimdo.com/

Por último Pauline Kergomard  (1881), otra figura importantísima de la Escuela Maternal francesa. Más avanzada que los anteriores, busca personalizar la escuela infantil, no seguir los principios de las escuelas de primaria. Defendía una escuela maternal más estimulante para la evolución física e intelectual del niño. Impulsó los principios de una pedagogía integral, racional, social, y humana. Propuso que el mobiliario estuviese adaptado al tamaño de los niños, los locales mejores diseñados y con mejores normas sanitarios, y plantea la  creación de comedores escolares.
Consideraba que para ser una buena maestra de maternal era necesario tener una preparación específica y dedicar tiempo para organizar el trabajo a enseñar
Planteaba la importancia de la creatividad y la inventiva del maestro, y que respeten la curiosidad infantil. Dado que los niños aprenden después de haber observado, deducido, razonado y expresado. Y todo esto necesita tiempo. Los niños requieren amor, respeto y protección, otorga importancia a las normas y límites. Además de dar a conocer a las madres la importancia de la escuela infantil para los niños, y de como enseñarlos.
Actualmente se evidencia la influencia de Pauline en la escuela maternal francesa. Y sigue definida como una escuela cuyos objetivos son escolarizar, socializar, enseñar y ejercitar.
En España fue el pedagogo Pablo Montesino (1781-1849) el divulgador de este modelo, se llamó la Escuela de Párvulos. España, mucho menos avanzada que Francia y Gran Bretaña, estaba sumida en una gran depresión. El control de la educación estaba en manos de la Iglesia, había escuelas primarias que permitían la entrada de niños de 5 a 6 años que eran tratados como si tuvieran 7. Existían también las llamadas Escuelas de Damas, similares a las de Francia, que ayudaban a los muy pobres, eran asilos de crianza para niños pobres.
Se comienza a plantear en España la necesidad de atender a los hijos de los trabajadores, pero como el Estado no tiene dinero se crea la Sociedad Real Económica Matritense, se encargará de crear escuelas para los niños. En 1839 dicha sociedad se encarga de propagar y mejorar la educación del pueblo, fundada en 1838, con el patrocinio real y presidida por el duque de Gor, en cuya junta directiva, como vocal, figuraba Montesino. Él estaba influenciado por el modelo difundió por Gran Bretaña y Francia y publicó un manual para los maestros, en el que también se reflejan todas ellas. En el manual explica la importancia de una práctica educativa programada, plantea la necesidad de que existan gimnasios en las escuelas, promueve el aprendizaje al aire libre, destaca la importancia de la música para desarrollar los sentidos, da importancia a la creatividad y a la expresión plástica.  
La teoría pedagógica de Montesino explica que la educación equivale  a criar un niño desde que nace, cuidando de su salud, de sus costumbres, y de su enseñanza hasta que se le considere capaz de dirigirse y gobernarse por sí mismo, por lo que plantea tres aspectos para su formación: la Educación Física, la Educación Moral y la Educación Intelectual, y por lo tanto su proceso educativo debe llevarse a cabo de modo simultaneo, sin que en ningún caso deban predominar uno sobre otra. La Educación física  no solo se refiere al fortalecimiento del cuerpo de los niños desde el momento del nacimiento, sino que se refiere también a una educación específica  de todos y cada uno de los sentidos y al conocimiento del propio cuerpo. Los aprendizajes dependen de la capacidad para ejercitar cada uno de los sentidos y para interesar al niño en la observación.
Montesino considera, que después de las sensaciones, las facultades  siguientes son la percepción, la atención, la memoria, la comprensión, y por último, el juicio, por ello es importante ejercitar en el niño todas estas funciones, para alcanzar ideas claras y distintas, mediante el estímulo y la guía. Resalta la Importancia a la formación de hábitos desde la infancia.
Los sentimientos de amor, confianza, gratitud,  y respeto se dan desde el primer momento, y tienen su origen en las relaciones del niño con la madre. Se aleja de la religión, para él la moral  se desarrolla  con la repetición de actos virtuosos, hasta que se hayan convertido en hábitos duraderos  o costumbres permanentes e invariables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario